domingo, 21 de octubre de 2012

Museo de la Capilla Real de Granada

Hoy, viernes 19 de Octubre, en conmemoración del 540 aniversario de los Reyes Católicos, se puede visitar en Granada el Museo de la Capilla Real, un espacio donde se pueden encontrar numerosos objetos de enorme valía de Isabel I de Castilla y Fernando de Aragón. En esta exposición se aúnan objetos que destacan por su trascendente valor histórico, por ser pertenencias íntimas del matrimonio, porque tienen un simbolismo especial o, simplemente, por su carácter curioso. Coronas, cetros, espadas, el cofre y el espejo personal de la Reina,… son algunas de las principales atracciones de este Museo. 

   

Los Reyes Católicos fundaron la Capilla Real, de estilo arquitectónico gótico, en 1505 y es el lugar donde fueron enterrados. Posteriormente, en 1913, y gracias al legado de objetos personales que los Reyes Católicos depositaron en la Capilla, tuvo lugar la creación del Museo, instalado en las dependencias de la Sacristía. 



CÓMO LLEGAR 


Dirección: Plaza de la Lonja, Gran Vía 5, Granada 
Teléfono: 958 222 959 
El Museo se encuentra en el centro de la ciudad andaluza y se puede llegar fácilmente con transporte público, con casi cualquier autobús urbano 
Parada Bus: Gran Vía 1

sábado, 20 de octubre de 2012

Los Reyes Católicos celebran su 540 aniversario de bodas

Hoy, viernes 19 de octubre, se cumplen 540 años de la unión en matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando de Aragón, también conocidos como los Reyes Católicos. Hablamos de la pareja del "tanto monta, monta tanto si Isabel o Fernando", que protagonizaron en Valladolid uno de los enlaces más importantes para la historia de la actual España. 

El homenaje hacia esta histórica fecha se realizó el pasado 12 de octubre, aprovechando la ocasión para unir la celebración del día de la Hispanidad en la gran mayoría de ciudades españolas con la conmemoración del aniversario de los Reyes Católicos. En Granada, el arzobispo Francisco Javier Martínez presidió una eucaristía en la Capilla Real, donde reposan actualmente los restos de los Reyes Católicos, y en la que participaron los Cabildos de la Capilla y de la Catedral, entre otros sacerdotes.

Trasladándonos 540 años al pasado, cabe recordar que el matrimonio entre Isabel y Fernando produjo grandes cambios y originó un sinfín de disputas. La muerte de Enrique IV en 1474 provocó una lucha entre los partidarios de Juana y los de Isabel una auténtica guerra de sucesión -una especie de guerra civil- que enfrentó no sólo a la nobleza castellana, sino a toda la Península Ibérica, al contar Isabel con el apoyo de su marido, el rey de Aragón, y Juana con el del suyo, el rey de Portugal.

Granada celebra el día de la Hispanidad con una ofrenda a los Reyes Católicos

Una ofrenda floral ante las tumbas de los Reyes Católicos ha servido para conmemorar el Día de la Hispanidad en Granada. El arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez, ha presidido a las 11 horas una eucaristía en la Capilla Real, donde reposan los restos de los Reyes Católicos, de la que han tomado parte los Cabildos de la Capilla y de la Catedral, así como otros sacerdotes. 
A continuación, una comitiva municipal encabezada por el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, ha iniciado un trayecto desde el Ayuntamiento hasta la Capilla Real, acompañado también de otras autoridades civiles y militares. La portadora del estandarte real de Granada ha sido esta vez la edil de Turismo, Presidencia y Fiestas Mayores, Rocío Díaz, quien lo ha conducido durante el camino hasta la Capilla Real. 

La comitiva ha paseado solemnemente por Reyes Católicos y Gran Vía hasta acceder al interior del templo en donde descansan los sepulcros de Isabel y Fernando. Tras interpretarse el Himno a la Hispanidad "Atlántida" de Manuel de Falla en el interior de la capilla, se ha procedido a depositar en las tumbas de los monarcas una corona de flores y un ramo de laureles, como marca la tradición.
Instantes después, ya en la plaza de Isabel la Católica, las autoridades han homenajeado el monumento que conmemora la firma de las Capitulaciones de Santa Fe. Tras la interpretación de los himnos nacional, andaluz y granadino en la Plaza del Carmen, los participantes han presenciado desde el balcón consistorial un pequeño desfile de la tropa militar, que ha participado de escolta durante toda la ceremonia, para dar por concluido el Acto de la Hispanidad

El matrimonio secreto de Isabel y Fernando

El 18 de octubre de 1469, Isabel, Princesa de Asturias y heredera del Reino de Castilla, se casó clandestinamente con su primo, el príncipe heredero Fernando de Aragón. El padre de Fernando, el rey aragonés Juan II, acordó en secreto el matrimonio entre los dos príncipes en Valladolid, la ciudad escogida para el enlace. Sin embargo, Enrique IV de Castilla se opuso, debido a su deseo de nombrar heredera a su hija Juana y casar a Isabel con el rey de Portugal.

 El primer problema que los prometidos tuvieron que vencer, dentro del secreto, fue el de la consaguinidad, puesto que los abuelos de ambos eran hermanos, y necesitaban por tanto una dispensa papal para casarse, que no acababa de llegar. El Papa, Paulo II, estaba de acuerdo con la boda, ya que la futura reina de Castilla podría así ayudarle militarmente contra la más que probable invasión árabe de los territorios papales; pero el riesgo de tomar partido era grande, corriendo el peligro de enemistarse con los reyes de Portugal, Castilla y Francia. 

Finalmente, el arzobispo de Toledo, con el apoyo del enviado papal, Rodrigo Borgia, futuro Alejandro VI, falsificó el enlace, permitiendo a Fernando e Isabel originar un matrimonia que se regularía tres años después.

Los novios viajaron hasta Valladolid escondidos, ocultando su identidad, a fin de que nadie se enterara. Sin embargo, el rey de Castilla se enteró, y como represalia, anuló la sucesión de su hermana, otorgándosela a su hija. La muerte de Enrique IV en 1474 provocó entonces una guerra civil por la sucesión en Castilla, con Isabel siendo apoyada por Aragón y Juana por Portugal.


Granada homenajea el 540 aniversario de bodas de los Reyes Católicos

Documental: El Imperio Español. Capítulo 4

Documental: El Imperio Español. Capítulo 3

Documental: El Imperio Español. Capítulo 2

Documental: El Imperio Español. Capítulo 1

viernes, 19 de octubre de 2012

Isabel I de Castilla

Isabel I de Castilla, conocida como Isabel la Católica, fue una de las mujeres con más poder en la historia de España cuyo papel político fue decisivo, pero a la vez, controvertido. Un poder que hasta entonces sólo estaba destinado a los hombres. Sin embargo, su fuerte personalidad y su matrimonio con Fernando de Aragón la convirtieron en una figura relevante en un momento trascendental para la Historia de España.

Isabel fue educada en la vida cortesana. Allí pasará su juventud entre las intrigas de influyentes nobles como el condestable Álvaro de Luna o los Infantes de Aragón. Estas luchas entre nobles por el poder serían una constante que formaría parte de la adolescencia de Isabel que creció entre luchas, pactos, reconciliaciones y rumores sobre su hermano el Rey Enrique IV, que apuntaban a una supuesta impotencia por parte de este.

A través del acuerdo de Guisando, todo el reino volvía a la obediencia del rey y a cambio Isabel pasaba a ser Princesa de Asturias y señora de un amplio patrimonio. El matrimonio de la princesa debía realizarse sólo con el consentimiento previo del rey quedando así desplazada de la posible sucesión, Juana, la hija de Enrique IV.

Pero poco iba a durar el acuerdo ya que Isabel sospechaba de la argucia de su hermanastro el Rey con el Tratado firmado y comenzó, por su parte una serie negociaciones secretas con la Corona de Aragón para elegir la conveniencia de su enlace con Fernando heredero de la Corona de Aragón

Finalmente en 1479 se produjo este enlace que unificó las coronas de Castilla y Aragón.

 

Fernando de Aragón

Nacido en territorio aragonés con solo seis años de edad el joven Fernando recibió de su padre Juan II el título de duque de Montblanc y conde de Ribagorza. Reconocido heredero de la corona aragonesa a la muerte de su medio hermano Carlos, fue coronado como Rey heredero de Aragón. Su infancia y juventud estuvo marcada por las guerras civiles catalanas y las vicisitudes políticas en las que se vio envuelto su progenitor

El joven Fernando tomó pronto a instancias de su padre parte activa en la administración del estado, participando en la vicisitudes bélicas y políticas de la larga contienda, lo que le proporcionaría un precoz aprendizaje de las cuestiones militares y de gobierno, circunstancia que sus biógrafos tienden a relacionar de manera directa con las habilidades demostradas posteriormente como gobernante

Pero será en 1474 cuando la muerte de su cuñado Enrique IV y la subida al trono de Castilla de Isabel señale un nuevo y decisivo rumbo al curso de su vida. En plena guerra civil, entre los partidarios de Isabel y los de la hija de Enrique, consiguió ser proclamado corregente de Castilla con los mismos derechos que Isabel mediante la Concordia de Segovia. Terminada la guerra con la derrota de Juana, ésta renunció al trono a favor de Isabel por el Tratado de Alcaçovas. Ese mismo año, Fernando sucedió a su padre como rey de Aragón. En ese año, 1479, suele fijarse la unión de ambas coronas: Castilla y Aragón.